TERRITORIO INTELIGENTE

Un espacio para explorar las líneas de investigación sobre Ordenamiento Territorial rumbo a nuevos desafíos.

Mapa topográfico colorido superpuesto en paisaje montañoso durante atardecer, con líneas de contorno y rutas señaladas.

Los territorios son como organismos vivos, en constante evolución, moldeados por fuerzas económicas, sociales y ambientales.

Si se deja sin rumbo, esta transformación puede generar crecimiento caótico, acentuar las desigualdades y reducir nuestra capacidad de adaptación a los desafíos.

El Ordenamiento Territorial (OT) emerge como la disciplina clave para guiar este proceso. Lejos de ser un mero ejercicio técnico de trazar mapas, el OT es un campo de conocimiento que integra geografía, economía y política para anticipar el futuro y mediar entre intereses diversos.

Imaginar un territorio sin ordenamiento es como pintar un lienzo sin una visión de conjunto: el resultado es ineficiente e injusto.

Esta disciplina busca la armonía, facilitando un desarrollo equilibrado que respeta las identidades locales, optimiza los recursos y construye comunidades resilientes, asegurando que el legado de las generaciones pasadas se potencie para las futuras.

Pensando y repasando el Ordenamiento Territorial como política para el desarrollo inteligente

  • Historia y presente del Ordenamiento Territorial

    Descubre cómo el Ordenamiento Territorial moldea nuestro futuro. Aprende sobre su evolución, su rol ante la crisis climática y la desigualdad, y el impacto de la IA. Una guía esencial para entender la planificación de territorios justos y sostenibles.

  • Ordenamiento Territorial en Mendoza: ley, plan provincial y planes municipales.

    Repasamos más de quince años de debate técnico, voluntad política y construcción institucional, un capital colectivo irrenunciable que nos ha legado un lenguaje común, una hoja de ruta explícita y la invaluable experiencia de haber sido pioneros del Ordenamiento Territorial en Argentina.

Explorá el Ordenamiento Territorial a través de estas apps interactivas

INVESTIGACIONES

INVESTIGACIONES

El proyecto Territorio Inteligente reúne investigaciones que revisan la evolución histórica y el estado actual del Ordenamiento Territorial (OT) como disciplina de síntesis entre conocimiento, política y gestión.

Partimos de una lectura crítica de su trayectoria —del urbanismo y la planificación regional a un enfoque integral orientado a derechos— para explicar por qué hoy el OT es clave frente a la triple presión de urbanización acelerada, cambio climático y desigualdad.

En ese marco, proponemos entender el desarrollo territorial como un “pacto” entre fuerzas funcionales (flujos económicos, infraestructura, tecnología) y fuerzas territoriales (identidades, ecosistemas, justicia espacial).

Los trabajos organizan el campo en cuatro ejes complementarios. Primero, la historia y teoría del OT: genealogía de conceptos, relación con disciplinas afines y la consolidación del OT como marco superador que integra diagnóstico, decisión y acción.

Segundo, los marcos internacionales y la gobernanza multinivel: Nueva Agenda Urbana, ODS, Acuerdo de París y Sendai, traducidos a instrumentos concretos de política pública y a la articulación entre niveles estatal, académico y comunitario.

Tercero, los instrumentos y prácticas: planes territoriales, ordenanzas, códigos de uso del suelo, gestión del riesgo y del hábitat, movilidad y servicios, con criterios de evaluación e indicadores para seguimiento.

Cuarto, la transformación digital del territorio: de las IDE y los estándares de datos al geodiseño, los gemelos digitales y la IA, para pasar de “mapear” a decidir con evidencia.

Como resultado, el proyecto ofrece un marco conceptual claro, una cartografía de problemas y oportunidades, y un conjunto de métodos aplicables: interoperabilidad de datos, análisis espacial avanzado, simulación de escenarios, y participación informada para legitimar decisiones.

En síntesis, Territorio Inteligente propone una hoja de ruta práctica para gobernar el cambio: integrar información confiable, anticipar riesgos, orientar inversiones y monitorear resultados con transparencia. Desde aquí invitamos a explorar los Hubs temáticos, las investigaciones complementarias y las piezas interactivas que convierten el conocimiento en acción pública.

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN MENDOZA COMO CASO CLAVE

Mendoza es un laboratorio vivo para entender cómo el Ordenamiento Territorial pasa del papel al territorio. Con una base legal e institucional robusta, un plan provincial de largo plazo y la capilaridad de planes municipales, la provincia ofrece algo poco frecuente: continuidad, método y trazabilidad de decisiones. Aquí el “pacto” entre fuerzas funcionales (inversión, infraestructura, tecnología) y fuerzas territoriales (agua, suelo, identidad y justicia espacial) se pone a prueba en tiempo real, con instrumentos concretos y métricas verificables.

Las investigaciones que siguen abordan tres capas complementarias. Primero, la génesis y arquitectura normativa, donde se explica el marco legal, los actores, la gobernanza y el diseño institucional que habilita políticas estables. Segundo, un diagnóstico metodológico y técnico del “Modelo Mendoza”, que desmenuza procedimientos, indicadores y criterios de decisión para planificar con evidencia. Tercero, una evaluación crítica integradora que mide resultados, identifica brechas (gobernanza, activación de instrumentos como plusvalía y EIA/EIT, y el nexo agua–uso del suelo) y propone palancas de mejora.

Si te interesa un enfoque pro-desarrollo con controles inteligentes —menos burocracia, más evidencia y transparencia— este caso ofrece aprendizajes transferibles: cómo ordenar el crecimiento, anticipar riesgos, orientar inversiones y rendir cuentas con KPIs. Te invitamos a leer los informes completos que aparecen a continuación.