El largo camino al Ordenamiento Territorial

Una mirada histórica y crítica de los giros que condujeron al OT actual.

 
Es esta riqueza interdisciplinaria la que, lejos de simplificar, ofrece las herramientas para navegar la intrincada realidad del territorio, aspirando a un desarrollo verdaderamente sostenible y equitativo.
— Ordenamiento Territorial: Un panorama de áreas temáticas claves (pdf en esta página)
 

La historia del Ordenamiento Territorial recorre un arco que va del urbanismo higienista y el planeamiento físico a la visión sistémica, multiescalar y de gobernanza.

El péndulo entre fuerzas funcionales (lógicas del capital y la red de flujos) y fuerzas territoriales (bienestar, identidad, equidad ambiental) explica cambios doctrinales y de instrumentos.

A lo largo del siglo XX y XXI emergen el enfoque regional, la planificación estratégica, el desarrollo sostenible y la resiliencia, que redefinen el rol del Estado y de la sociedad en el espacio.

El resultado actual: un OT que integra conocimiento, participación y norma para orientar decisiones públicas con horizonte de largo plazo.

 
Los planes no son nada; la planificación lo es todo.
— Dwight D. Eisenhower.
 
 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Recorré la línea de tiempo interactiva de hitos y giros históricos del Ordenamiento Territorial.

EL PÉNDULO DEL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Explorá de forma interactiva el movimiento de péndulo entre las Fuerzas Territoriales y las Fuerzas Funcionales a lo largo de la historia.

Bloque de Audio
Haz doble clic aquí para cargar o enlazar un mp3. Más información
 

Investigación:

Planificación y Ordenamiento Territorial: Un Recorrido Teórico e Histórico


RESUMEN (ABSTRACT)

Este texto sintetiza la evolución del Ordenamiento Territorial (OT) como respuesta histórica a transformaciones económicas, sociales y ambientales.

Los inicios se asocian al urbanismo higienista europeo y a la regulación del crecimiento industrial. Tras la Segunda Guerra, la visión sistémica concibe la ciudad y el territorio como organismos complejos, promoviendo planificación integral y coordinación intersectorial.

En paralelo, el regionalismo y la planificación supralocal abordan infraestructuras, corredores y equilibrios entre centros y periferias. En América Latina, la adopción de modelos externos convivió con procesos de descentralización, con resultados dispares por capacidades institucionales y dinámicas de mercado.

Desde fines del siglo XX, una agenda de desarrollo sostenible, gestión del riesgo y resiliencia incorpora criterios ambientales y de justicia espacial, mientras que la gobernanza —participativa y multinivel— gana centralidad frente al “plan-libro” rígido.

La narrativa histórica puede leerse como tensión entre fuerzas funcionales (globalización, competitividad, inversiones móviles) y fuerzas territoriales (derechos, cohesión social, paisaje y bienes comunes).

El OT contemporáneo busca anclar las primeras en proyectos y normas que beneficien a las segundas, mediante instrumentos como leyes de ordenamiento, planes multiescala, zonificación, gestión del suelo y políticas sectoriales coherentes.

La síntesis aporta tres lecciones: (1) la multiescala es esencial para alinear ciudad, región y provincia/estado; (2) la planificación es proceso —diagnóstico continuo, pactos y ejecución—, no sólo un documento; y (3) la medición (indicadores, datos geoespaciales, monitoreo) es condición para priorizar, presupuestar y rendir cuentas.

Con estos aprendizajes, el OT se consolida como capacidad pública para traducir conocimiento en decisiones espaciales que equilibren desarrollo, ambiente y equidad.

 

INVESTIGACIÓN

Descargá el análisis histórico completo y guardalo para consulta.

Investigación:

Introducción a la Planificación y al Ordenamiento del Territorio. Evolución Histórica de Teorías y Doctrinas.


RESUMEN (ABSTRACT)

El autor, Arturo Carlos Elissonde, comienza con una introducción que destaca la creciente vitalidad de la planificación y el ordenamiento territorial en ámbitos públicos a partir de los años 90, en contraste con el desprestigio que sufrió en los 80.

Señala la falta de una Planificación Integral a largo plazo y la desarticulación entre planes sectoriales y jurisdiccionales como problemas actuales.Los objetivos del trabajo son comprender el rol de la planificación y el ordenamiento territorial en la relación hombre-medio, especialmente en el turismo; profundizar y comparar conceptos relacionados; analizar teorías a través de casos; y aplicar estos conocimientos a la planificación turística.El documento está estructurado en cinco capítulos:

  • Capítulo 1: El marco conceptual de la Planificación y el Ordenamiento Territorial

    • Define la planificación como la anticipación de un curso de acción para alcanzar una situación deseada.

    • Explora la planificación del desarrollo, incluyendo estilos de desarrollo y el rol del Estado.

    • Analiza los tipos tradicionales de planificación (convencional, por optimización, parcial) y la planificación operativa.

    • Introduce la planificación urbana y regional.

    • Define el ordenamiento del territorio, distinguiéndolo del concepto de "espacio", y detalla su campo de acción, ejes y alcances.

    • Subraya la relación entre la Geografía y el Ordenamiento del Territorio, presentando enfoques como el normativo tradicional y el estratégico situacional, y proponiendo un enfoque de planificación territorial.

    • Describe los instrumentos del ordenamiento territorial: la ley, el plan y la organización institucional.

    • Finalmente, establece las diferencias entre Planificación Regional y Planificación Territorial.

  • Capítulo 2: Origen y evolución histórica de la Planificación y el Ordenamiento Territorial hasta 1970

    • Analiza el contexto y las formas de planificación en el siglo XX, incluyendo la influencia de ideologías y doctrinas.

    • Detalla la escuela británica, desde el Planeamiento Urbano inicial hasta la Planificación Urbana y Regional (la ciudad como sistema), haciendo énfasis en la formulación de fines y objetivos, el uso de la información y la modelización del sistema.

    • Examina la planificación en Estados Unidos, destacando factores determinantes (despliegue espacial, liberalismo económico, descentralización política y administrativa) y su evolución desde la planificación metropolitana y regional hasta la doctrina del Desarrollo Polarizado.

    • Presenta el caso de Francia y el Ordenamiento Territorial, la planificación en Italia y la planificación económica y regional en los países socialistas (ej. URSS).

    • Concluye que el Estado es el actor principal en todos estos caminos de planificación.

  • Capítulo 3: La Planificación del Territorio en América Latina

    • Aborda los problemas del desarrollo regional en la región y las experiencias latinoamericanas de planificación territorial (desarrollo de cuencas hidrográficas, planificación regional en la Alianza para el Progreso, desarrollo rural integrado).

    • Presenta un estudio de caso de México.

  • Capítulo 4: Las teorías de planificación aparecidas desde 1970 hasta hoy

    • Describe el contexto de crisis y la aparición de nuevos paradigmas.

    • Explora nuevas teorías de planificación como el desarrollo agropolitano, sustentable, rural integral y local o endógeno.

  • Capítulo 5: Planificación Sectorial. Caso: Turismo

    • Relaciona la planificación integral y sectorial.

    • Analiza la complejidad del fenómeno turístico y su ordenación espacial en el contexto del Ordenamiento Territorial.

    • Incluye un estudio de caso sobre el TURPLAN y el futuro del turismo en Mendoza.

El trabajo concluye con reflexiones finales y una bibliografía. El autor destaca su experiencia en el equipo de Planificación Turística de la Provincia de Mendoza como base para este estudio.

INVESTIGACIÓN

Trabajo presentado en la Universidad Nacional de Cuyo (Facultad de Filosofía y Letras) como “Seminario de Licenciatura: Introducción a la Planificación y al Ordenamiento del Territorio. Evolución Histórica de Teorías y Doctrinas. Estudio de Casos”, dirigido por la Dra. Ana A. Álvarez y fechado en Mendoza, setiembre de 2001. Autor: Arturo Carlos Elissonde (Reg. 12.242).

Anterior
Anterior

Disciplinas afines al Ordenamiento Territorial: mapa, síntesis y áreas clave