Ordenamiento Territorial: del conocimiento a la política y la gestión

Síntesis aplicada del Ordenamiento Territorial como saber, política pública e instrumento operativo.

 
El Ordenamiento Territorial es, en esencia, una búsqueda de armonía territorial.
— Ordenamiento Territorial: del conocimiento a la política y la gestión (pdf en esta página)
 

El Ordenamiento Territorial se presenta como un puente entre conocimiento, política y gestión. Integra diagnósticos multidisciplinarios con procesos de decisión y herramientas normativas para orientar la ocupación, el uso y la protección del territorio.

En un contexto marcado por urbanización acelerada, crisis climática y desigualdad, el OT propone gobernanza multinivel, marcos de referencia claros y criterios de priorización que traduzcan valores públicos en decisiones espaciales.

Tecnologías como SIG e IA potencian la evidencia y la participación, siempre que se conciban como bienes públicos.

El resultado: una práctica capaz de alinear visiones de largo plazo con instrumentos concretos y medibles para decidir mejor.

 
Regional/spatial planning gives geographical expression to the economic, social, cultural and ecological policies of society.
— Council of Europe, European Regional/Spatial Planning Charter (1983).
 
 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Recorré la línea de tiempo interactiva de hitos y giros históricos del Ordenamiento Territorial.

Bloque de Audio
Haz doble clic aquí para cargar o enlazar un mp3. Más información
 

Investigación:

Marcos globales del Ordenamiento Territorial: de la agenda a la acción


RESUMEN (ABSTRACT)

Este trabajo sintetiza el rol contemporáneo del Ordenamiento Territorial (OT) como campo de conocimiento, política pública e instrumento de gestión.

En primer lugar, define su triple naturaleza: (a) disciplina de síntesis que integra geografía, economía, ambiente y sociedad; (b) proceso político que estructura pactos y legitima decisiones mediante participación y norma; y (c) aparato técnico-administrativo que regula usos del suelo, localización de actividades e inversiones.

En segundo término, enmarca la práctica del OT frente a la triple crisis del siglo XXI —urbanización, cambio climático y desigualdad— proponiendo resiliencia y justicia espacial como criterios rectores para planificar y priorizar.

El artículo articula agendas internacionales (Carta Europea, Nueva Agenda Urbana, Sendai, París) como fuentes de principios y métricas que orientan la “bajada” a planes, programas y ordenanzas. Reconoce el potencial de SIG, datos abiertos, sensores e IA para fortalecer evidencia, transparencia y co-diseño, a la vez que alerta sobre sesgos y despolitización si se usan sin gobernanza ni estándares éticos.

Se subraya la necesidad de gobernanza multinivel, coordinación intersectorial y financiamiento estable para pasar del plan a la ejecución.

Como contribución práctica, la síntesis propone un triángulo operativo (Conocimiento → Política → Gestión) con preguntas guía para cada vértice: ¿qué sabemos y cómo lo actualizamos?; ¿qué pactos y reglas lo vuelven legítimo?; ¿qué instrumentos y proyectos lo materializan y monitorean?

El cierre plantea siete decisiones clave que un buen OT ordena: suelo, hábitat e infraestructura; movilidad y energía; ambiente y riesgo; estructura productiva; equipamientos y servicios; identidad y paisaje; y datos/monitoreo.

En conjunto, el OT aparece como capacidad institucional para convertir evidencia en decisiones espaciales al servicio del bienestar presente y futuro.

 

INFORME COMPLETO

Descargá la investigación y guardala para consulta.

Anterior
Anterior

Mendoza ordena su territorio: de la Ley 8051 a la acción

Siguiente
Siguiente

Marcos globales del Ordenamiento Territorial: de la agenda a la acción