Marcos globales del Ordenamiento Territorial: de la agenda a la acción

Una exploración de los marcos internacionales que definen cómo ordenaremos el territorio, con desfíos que van desde la sostenibilidad hasta la inteligencia artificial.

 
La gobernanza territorial ya no es un ejercicio de dibujar mapas, sino de diseñar ecosistemas de datos justos, éticos y sostenibles.
— Marcos globales del Ordenamiento Territorial: de la agenda a la acción (pdf en esta página)
 

Este trabajo traduce los principales marcos internacionales del Ordenamiento Territorial a criterios accionables.

De la Carta Europea al Acuerdo de París, pasando por la Nueva Agenda Urbana y Sendai, se proponen pautas para planificar con coherencia: principios, objetivos, indicadores e instrumentos que conectan visión, norma y proyecto.

El enfoque prioriza gobernanza multinivel, gestión de riesgos, sostenibilidad climática y estándares urbanos inclusivos.

Se sugiere una ruta práctica para “bajar” cada agenda a planes, ordenanzas y proyectos, con checklists e ideas de métricas, para que los equipos técnicos y decisores conviertan compromisos globales en evidencia, reglas y obras.

 
Regional/spatial planning gives geographical expression to the economic, social, cultural and ecological policies of society.
— Council of Europe, European Regional/Spatial Planning Charter (1983).
 
 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Recorré la línea de tiempo interactiva de hitos y giros históricos del Ordenamiento Territorial.

Bloque de Audio
Haz doble clic aquí para cargar o enlazar un mp3. Más información
 

Investigación:

Marcos globales del Ordenamiento Territorial: de la agenda a la acción


RESUMEN (ABSTRACT)

El artículo sistematiza cuatro marcos clave para el Ordenamiento Territorial (OT) y su operativización en contextos locales:

(1) Carta Europea de Ordenación del Territorio: define la planificación espacial como expresión geográfica de políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas; inspira principios de equilibrio territorial, integración sectorial y enfoque multiescalar. Consejo de Europa+1

(2) Nueva Agenda Urbana (Quito, 2016): compromisos para un cambio de paradigma urbano —inclusión social, productividad sostenible, y sostenibilidad ambiental— con énfasis en políticas urbanas integradas, vivienda adecuada, espacio público de calidad y planificación territorial de largo plazo. Habitat III+1

(3) Marco de Sendai 2015–2030: orienta a prevenir la creación de riesgo, reducir el riesgo existente y aumentar la resiliencia, con prioridades sobre gobernanza del riesgo, inversión en resiliencia y preparación/recuperación. Propone metas globales e indicadores para seguimiento. undrr.orgpreventionweb.net

(4) Acuerdo de París (2015): fija la meta de limitar el calentamiento muy por debajo de 2 °C y esforzarse por 1,5 °C, marco clave para la adaptación y mitigación que debe traducirse en planificación del uso del suelo, movilidad, energía y financiamiento climático. unfccc.int+1

Se propone una metodología de alineación en tres pasos:

(a) lectura de principios → (b) traducción a criterios y métricas → (c) asignación a instrumentos (plan/reglamento/proyecto) con responsables y fuentes de datos.

El resultado es un tablero de control que conecta compromisos globales con decisiones locales, facilitando priorización, trazabilidad y rendición de cuentas.

 

INFORME COMPLETO

Descargá la investigación y guardala para consulta.

Anterior
Anterior

Ordenamiento Territorial: del conocimiento a la política y la gestión

Siguiente
Siguiente

Disciplinas afines al Ordenamiento Territorial: mapa, síntesis y áreas clave