Estado actual de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Mendoza

Qué departamentos ya aprobaron su PMOT, cuáles restan y qué lecciones deja el proceso.

 
Mendoza ha sentado las bases para un territorio más inteligente: diagnósticos precisos, visiones compartidas y reglas claras.
— Estado actual de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Mendoza (pdf en esta página)
 

Mendoza consolidó un andamiaje legal y operativo único en Argentina para ordenar su territorio, articulando el PPOT con los Planes Municipales (PMOT).

A inicios de 2025, la gran mayoría de los departamentos ya cuenta con su plan aprobado y vigente, mientras algunos casos siguen en elaboración.

El análisis revisa el marco normativo (Ley 8051/09 y Ley 8999/17), el estado de situación por municipio y las convergencias metodológicas exigidas por la provincia, destacando logros y brechas de implementación.

El resultado es una lectura clara para entender dónde estamos, qué falta y qué aprendizajes deja el proceso para orientar una agenda de Territorio Inteligente basada en evidencia.

 
Cities have the capability of providing something for everybody, only because, and only when, they are created by everybody.
— Jane Jacobs, The Death and Life of Great American Cities. pps.org
 
 

OT MENDOZA INTERACTIVA

Recorré el estado de avance en la elaboración e implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial en los Departamentos de Mendoza

Bloque de Audio
Haz doble clic aquí para cargar o enlazar un mp3. Más información
 

Investigación:

Estado actual de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Mendoza


RESUMEN (ABSTRACT)

Mendoza desarrolló un sistema jerarquizado de planificación territorial que articula el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT, Ley 8999/17) con 18 Planes Municipales (PMOT), en el marco de la Ley 8051/09 que consagra el OT como política de Estado.

Este trabajo diagnostica el estado actual de los PMOT: identifica qué departamentos cuentan con plan aprobado y vigente, cuáles están en elaboración y las principales diferencias metodológicas entre enfoques locales.

A inicios de 2025, 15 de los 18 municipios tienen su PMOT aprobado por ordenanza; tres continúan el proceso con asistencia provincial. Se sintetizan requerimientos de homogeneidad metodológica (criterios y lenguaje común) y la subordinación técnica de los PMOT al PPOT para asegurar coherencia vertical.

El análisis integra una tabla comparativa por departamento, referencias normativas y dos estudios de caso (urbano y rural) para ilustrar capacidades de implementación, desafíos y buenas prácticas. Entre los hallazgos, se destacan: (i) la relevancia de un marco legal robusto y sostenido en el tiempo; (ii) la necesidad de fortalecer capacidades municipales para la ejecución y el monitoreo; y (iii) el valor de sistemas de información territorial para medir avances y legitimar decisiones.

En conclusión, el ecosistema mendocino sienta bases sólidas para una agenda de Territorio Inteligente más proactiva: la prioridad pasa por operacionalizar visiones en proyectos medibles, incorporar tecnologías (GeoAI, Big Data, IoT) y profundizar la gobernanza multinivel para sostener mejoras urbanas y rurales.

 

INFORME COMPLETO

Descargá la investigación y guardala para consulta.

Anterior
Anterior

Evaluación Crítica e Integradora del Ordenamiento Territorial en Mendoza

Siguiente
Siguiente

El Modelo Mendoza: Un Diagnóstico Metodológico y Técnico del Ordenamiento Territorial desde la Ley 8051 hasta su Implementación Municipal