Estado actual de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Mendoza

Ordenar el territorio exige visión de largo plazo, reglas claras y datos confiables. Este eje reúne síntesis y herramientas para comprender cómo planifican y ejecutan los municipios bajo el paraguas del PPOT: qué metodologías comparten, dónde están las brechas y qué políticas aceleran resultados. Se evalúa el estado actual de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT) en Mendoza, Argentina. Destaca que la Ley Provincial N° 8051 de 2009 estableció el ordenamiento territorial como política de Estado, creando un Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT) y 18 PMOT. Aunque los plazos iniciales no se cumplieron, para principios de 2025, 15 de los 18 departamentos ya tienen su PMOT aprobado, y los 3 restantes están en proceso de finalización.

Qué departamentos ya aprobaron su PMOT, cuáles restan y qué lecciones deja el proceso.

 
Mendoza ha sentado las bases para un territorio más inteligente: diagnósticos precisos, visiones compartidas y reglas claras.
— Estado actual de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Mendoza (pdf en esta página)
 

Mendoza consolidó un andamiaje legal y operativo único en Argentina para ordenar su territorio, articulando el PPOT con los Planes Municipales (PMOT).

A inicios de 2025, la gran mayoría de los departamentos ya cuenta con su plan aprobado y vigente, mientras algunos casos siguen en elaboración.

El análisis revisa el marco normativo (Ley 8051/09 y Ley 8999/17), el estado de situación por municipio y las convergencias metodológicas exigidas por la provincia, destacando logros y brechas de implementación.

El resultado es una lectura clara para entender dónde estamos, qué falta y qué aprendizajes deja el proceso para orientar una agenda de Territorio Inteligente basada en evidencia.

 
Cities have the capability of providing something for everybody, only because, and only when, they are created by everybody.
— Jane Jacobs, The Death and Life of Great American Cities. pps.org
 
 

OT MENDOZA INTERACTIVA

Recorré el estado de avance en la elaboración e implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial en los Departamentos de Mendoza

Bloque de Audio
Haz doble clic aquí para cargar o enlazar un mp3. Más información
 

Investigación:

Estado actual de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Mendoza


RESUMEN (ABSTRACT)

Mendoza desarrolló un sistema jerarquizado de planificación territorial que articula el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT, Ley 8999/17) con 18 Planes Municipales (PMOT), en el marco de la Ley 8051/09 que consagra el OT como política de Estado.

Este trabajo diagnostica el estado actual de los PMOT: identifica qué departamentos cuentan con plan aprobado y vigente, cuáles están en elaboración y las principales diferencias metodológicas entre enfoques locales.

A inicios de 2025, 15 de los 18 municipios tienen su PMOT aprobado por ordenanza; tres continúan el proceso con asistencia provincial. Se sintetizan requerimientos de homogeneidad metodológica (criterios y lenguaje común) y la subordinación técnica de los PMOT al PPOT para asegurar coherencia vertical.

El análisis integra una tabla comparativa por departamento, referencias normativas y dos estudios de caso (urbano y rural) para ilustrar capacidades de implementación, desafíos y buenas prácticas. Entre los hallazgos, se destacan: (i) la relevancia de un marco legal robusto y sostenido en el tiempo; (ii) la necesidad de fortalecer capacidades municipales para la ejecución y el monitoreo; y (iii) el valor de sistemas de información territorial para medir avances y legitimar decisiones.

En conclusión, el ecosistema mendocino sienta bases sólidas para una agenda de Territorio Inteligente más proactiva: la prioridad pasa por operacionalizar visiones en proyectos medibles, incorporar tecnologías (GeoAI, Big Data, IoT) y profundizar la gobernanza multinivel para sostener mejoras urbanas y rurales.

 

INFORME COMPLETO

Descargá la investigación y guardala para consulta.

Leer más

El Modelo Mendoza: Un Diagnóstico Metodológico y Técnico del Ordenamiento Territorial desde la Ley 8051 hasta su Implementación Municipal

Mendoza ofrece un caso pionero de ordenamiento territorial con ley, plan provincial y bajada municipal. Aquí se explica la arquitectura institucional (APOT/CPOT), la metodología que clasifica áreas urbanas, de interfaz y rurales, y los instrumentos que alinean mercado y planificación (plusvalía, UEMS, EIT). La interfaz urbano-rural es el foco estratégico para frenar la expansión desordenada y proteger el cinturón verde. El eje propone evolucionar hacia una Inteligencia Territorial con datos interoperables (SIAT), escenarios con IA y monitoreo continuo para decisiones más oportunas y medibles.

Lectura crítica del marco 8051–8999 y su bajada municipal con métricas, instrumentos y gobernanza.

 
El PPOT no es solo un plan para el territorio: es una hoja de ruta para reformar la manera de gobernarlo.
— del informe El Modelo Mendoza: Un Diagnóstico Metodológico y Técnico del Ordenamiento Territorial (pdf en esta página)
 

La política de ordenamiento territorial en Mendoza, iniciada en 2009, busca conciliar desarrollo económico, social y ambiental con una ocupación equilibrada del territorio.

A pesar de una demora de ocho años en la aprobación de su plan provincial (PPOT), este identificó siete problemas estructurales y propuso programas para abordarlos, incluyendo modelos territoriales y herramientas técnicas como la clasificación de suelos en áreas urbanas, de interfaz y rurales, y palancas económicas como la participación en la plusvalía.

La implementación se extiende a planes municipales (PMOT), con mecanismos de coherencia y validación. Aunque el retraso inicial consolidó tendencias no deseadas, el modelo aspira a una gobernanza más eficiente y adaptable, aprovechando la información territorial y el monitoreo para una gestión proactiva y predictiva.

 
Cities have the capability of providing something for everybody, only because, and only when, they are created by everybody.
— Jane Jacobs, The Death and Life of Great American Cities. pps.org
 
 

EL MODELO MENDOZA

Conoce los 7 problemas estructurantes y los programas respectivos para el Ordenamiento Territorial en Mendoza

Bloque de Audio
Haz doble clic aquí para cargar o enlazar un mp3. Más información
 

Investigación:

La Ley 8051 de Ordenamiento Territorial en Mendoza: génesis, estructura y estado de avance. Un balance crítico de su implementación.


RESUMEN (ABSTRACT)

El trabajo examina la trayectoria del Ordenamiento Territorial en Mendoza como política de Estado, iniciada con la Ley 8051 (2009). Expone su jerarquía de instrumentos (PPOT, PMOT, planes especiales) y el diseño institucional (APOT como brazo técnico; CPOT como foro multi-actor obligatorio).

Advierte una “paradoja de la rigidez”: plazos y sanciones ambiciosos sin capacidades equivalentes, lo que contribuyó a una brecha 2009–2017 que consolidó el modelo tendencial que se buscaba revertir. Con la Ley 8999 (2017), el PPOT fija diagnóstico (siete problemas estructurales), modelos (actual, tendencial, deseado y realizable) y siete programas estructurantes que se corresponden con dichos problemas.

En lo metodológico, destaca una clasificación cuantitativa del territorio (densidad poblacional, densidad edilicia, tamaño de parcela) y la centralidad del área de interfaz urbano-rural como “campo de batalla” para la contención del avance urbano sobre suelos agrícolas de alto valor.

En lo económico-regulatorio, incorpora plusvalía, reforma fiscal y UEMS; en control y aprendizaje, un esquema de auditorías y Evaluaciones de Impacto Territorial a 12 y 24 años, apoyado en el SIAT como infraestructura de datos e interoperabilidad municipal. La “cascada” hacia lo local exige que los PMOT traduzcan la clasificación en zonificación y patrones de asentamiento (usos, subdivisión, FOS/FOT), con asistencia y validación provincial, pero convive con la fuerte autonomía municipal, generando fricciones que prueban la resiliencia del modelo.

Entre las lecciones: alinear ambición normativa con capacidades, cuantificar para reducir discrecionalidad, focalizar en geografías críticas e implementar gradualmente instrumentos complejos.

El texto sugiere evolucionar hacia Inteligencia Territorial: modelado dinámico, escenarios con IA y monitoreo casi en tiempo real para una gobernanza más anticipatoria y eficaz.

 

INFORME COMPLETO

Descargá la investigación y guardala para consulta.

Leer más

Mendoza ordena su territorio: de la Ley 8051 a la acción

Descubre cómo la Ley 8.051 transformó el ordenamiento territorial y el uso del suelo en Mendoza, marcando un antes y un después en la planificación y gestión de esta provincia. La experiencia de Mendoza —ley marco, PPOT y PMOT— muestra un camino posible: alinear usos del suelo con aptitud y agua, contener la expansión ineficiente y reducir riesgos.

Génesis, estructura y estado de avance. Un balance crítico de su implementación.

 
El desafío central ya no es diseñar; es ejecutar, cumplir y adaptar los planes.
— La Ley 8051 de Ordenamiento Territorial en Mendoza: génesis, estructura y estado de avance. Un balance crítico de su implementación. (pdf en esta página)
 

La experiencia mendocina instaló el ordenamiento territorial como política de Estado con soporte legal (Ley 8.051) y planificación sistémica (PPOT), orientando usos del suelo según aptitud y disponibilidad hídrica.

El andamiaje incluye instrumentos jerárquicos (PPOT–PMOT), participación social y una arquitectura institucional específica (APOT/CPOT).

En más de una década, se aprobaron el plan provincial y la mayoría de los planes municipales, con avances en interfaz urbano-rural, riesgos del piedemonte y coordinación metropolitana. Persisten brechas entre norma y acción: capacidades dispares, coordinación interinstitucional débil y participación diluida.

El valor del caso: un marco robusto cuya efectividad depende de ejecución sostenida, datos abiertos y gobernanza policéntrica.

 
Cities have the capability of providing something for everybody, only because, and only when, they are created by everybody.
— Jane Jacobs, The Death and Life of Great American Cities. pps.org
 
 

LA LEY 8051 COMO NUEVO PARADIGMA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN MENDOZA

Recorré la evolución del Ordenamiento Territorial en Mendoza

Bloque de Audio
Haz doble clic aquí para cargar o enlazar un mp3. Más información
 

Investigación:

La Ley 8051 de Ordenamiento Territorial en Mendoza: génesis, estructura y estado de avance. Un balance crítico de su implementación.


RESUMEN (ABSTRACT)

Mendoza construyó un marco integral de ordenamiento territorial para enfrentar presión urbana sobre suelos productivos, riesgos aluvionales y la restricción hídrica estructural.

La Ley 8.051 (2009) definió principios, objetivos e instrumentos jerárquicos (PPOT, PMOT, planes de áreas especiales), junto a mecanismos de participación y una institucionalidad específica (APOT como brazo técnico y CPOT como órgano consultivo).

En 2017, la Ley 8.999 puso en marcha el PPOT con horizonte de 30 años y siete programas estructurantes (coordinación de políticas, gestión del hábitat, conectividad, riesgos, desarrollo económico-energético y gestión integrada del agua). Hacia 2024, 15 de 18 municipios aprobaron PMOT, destacándose enfoques como la integración de ODS y abordajes técnico-científicos para la interfaz urbano-rural.

El balance muestra logros claros: lenguaje común de planificación, criterios de aptitud y balance hídrico, y primeras aplicaciones sectoriales (piedemonte, AMM, protección de suelos agrícolas). No obstante, persisten desafíos: coordinación interinstitucional insuficiente, heterogeneidad municipal y debilitamiento de espacios participativos.

El eje crítico pasa de “diseñar” a “hacer”: ejecutar, cumplir, monitorear con indicadores y ajustar planes ante crisis hídrica y cambio climático. El trabajo propone priorizar capacidades locales, activar instrumentos económicos (p.ej., recuperación de plusvalías), consolidar infraestructura de datos territoriales y fortalecer una cultura de planificación basada en evidencia y corresponsabilidad provincia-municipios.

La lección mendocina es doble: la arquitectura normativa importa, pero su impacto depende de gobernanza efectiva, financiamiento y continuidad política para convertir planes en resultados visibles y medibles.

 

INFORME COMPLETO

Descargá la investigación y guardala para consulta.

Leer más

Marcos globales del Ordenamiento Territorial: de la agenda a la acción

Este trabajo convierte marcos globales —Carta Europea, NAU, Sendai y París— en criterios operativos para planes, normas y proyectos. Presenta una metodología simple para alinear principios, métricas e instrumentos a nivel local, con foco en resiliencia, clima, inclusión y gobernanza multinivel. Incluye checklist e ideas de indicadores para seguimiento.

Una exploración de los marcos internacionales que definen cómo ordenaremos el territorio, con desfíos que van desde la sostenibilidad hasta la inteligencia artificial.

 
La gobernanza territorial ya no es un ejercicio de dibujar mapas, sino de diseñar ecosistemas de datos justos, éticos y sostenibles.
— Marcos globales del Ordenamiento Territorial: de la agenda a la acción (pdf en esta página)
 

Este trabajo traduce los principales marcos internacionales del Ordenamiento Territorial a criterios accionables.

De la Carta Europea al Acuerdo de París, pasando por la Nueva Agenda Urbana y Sendai, se proponen pautas para planificar con coherencia: principios, objetivos, indicadores e instrumentos que conectan visión, norma y proyecto.

El enfoque prioriza gobernanza multinivel, gestión de riesgos, sostenibilidad climática y estándares urbanos inclusivos.

Se sugiere una ruta práctica para “bajar” cada agenda a planes, ordenanzas y proyectos, con checklists e ideas de métricas, para que los equipos técnicos y decisores conviertan compromisos globales en evidencia, reglas y obras.

 
Regional/spatial planning gives geographical expression to the economic, social, cultural and ecological policies of society.
— Council of Europe, European Regional/Spatial Planning Charter (1983).
 
 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Recorré la línea de tiempo interactiva de hitos y giros históricos del Ordenamiento Territorial.

Bloque de Audio
Haz doble clic aquí para cargar o enlazar un mp3. Más información
 

Investigación:

Marcos globales del Ordenamiento Territorial: de la agenda a la acción


RESUMEN (ABSTRACT)

El artículo sistematiza cuatro marcos clave para el Ordenamiento Territorial (OT) y su operativización en contextos locales:

(1) Carta Europea de Ordenación del Territorio: define la planificación espacial como expresión geográfica de políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas; inspira principios de equilibrio territorial, integración sectorial y enfoque multiescalar. Consejo de Europa+1

(2) Nueva Agenda Urbana (Quito, 2016): compromisos para un cambio de paradigma urbano —inclusión social, productividad sostenible, y sostenibilidad ambiental— con énfasis en políticas urbanas integradas, vivienda adecuada, espacio público de calidad y planificación territorial de largo plazo. Habitat III+1

(3) Marco de Sendai 2015–2030: orienta a prevenir la creación de riesgo, reducir el riesgo existente y aumentar la resiliencia, con prioridades sobre gobernanza del riesgo, inversión en resiliencia y preparación/recuperación. Propone metas globales e indicadores para seguimiento. undrr.orgpreventionweb.net

(4) Acuerdo de París (2015): fija la meta de limitar el calentamiento muy por debajo de 2 °C y esforzarse por 1,5 °C, marco clave para la adaptación y mitigación que debe traducirse en planificación del uso del suelo, movilidad, energía y financiamiento climático. unfccc.int+1

Se propone una metodología de alineación en tres pasos:

(a) lectura de principios → (b) traducción a criterios y métricas → (c) asignación a instrumentos (plan/reglamento/proyecto) con responsables y fuentes de datos.

El resultado es un tablero de control que conecta compromisos globales con decisiones locales, facilitando priorización, trazabilidad y rendición de cuentas.

 

INFORME COMPLETO

Descargá la investigación y guardala para consulta.

Leer más

Disciplinas afines al Ordenamiento Territorial: mapa, síntesis y áreas clave

El OT funciona con campos que lo complementan. Este contenido integra mapa de actores y enfoques, comparativa de roles/escala (OT, urbanismo, regional) y áreas temáticas transversales. Resultado: menos solapamientos, responsabilidades claras y alineación entre plan, norma y proyecto para ejecutar con coherencia multiescalar y seguimiento por indicadores.

Cómo se articula el Ordenamiento Territorial con campos vecinos y qué aporta cada uno.

 
Es esta riqueza interdisciplinaria la que, lejos de simplificar, ofrece las herramientas para navegar la intrincada realidad del territorio, aspirando a un desarrollo verdaderamente sostenible y equitativo.
— Ordenamiento Territorial: Un panorama de áreas temáticas claves (pdf en esta página)
 

El Ordenamiento Territorial convive con un ecosistema de campos que lo vuelven operativo.

En el nivel macro, el OT establece el marco político-normativo y la coherencia multiescalar; el urbanismo desarrolla diseño y regulación a escala urbana y barrial; la planificación regional coordina sistemas e infraestructuras supralocales.

Este entramado se organiza además en áreas temáticas transversales: suelo y hábitat, ambiente y riesgo, movilidad y energía, estructura productiva, equipamientos y servicios, identidad y paisaje, datos e indicadores.

Entender el mapa de actores y enfoques, la comparativa de roles/escala y los dominios de práctica permite evitar solapamientos, asignar responsabilidades y alinear instrumentos, desde el plan y la ordenanza hasta el proyecto.

 
Planning is linking knowledge to action in the public domain.
— John Friedmann, Planning in the Public Domain (1987)
 

MAPA INTERACTIVO DE DISCIPLINAS TERRITORIALES

Explorá las diferencias y sinergias entre las disciplinas especial más importantes y el Ordenamiento Territorial.

LA TRIPLE NATURALEZA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Explorá cómo se entiende que el Ordenamiento Territorial es una desciplina multidimensional.

Bloque de Audio
Haz doble clic aquí para cargar o enlazar un mp3. Más información
 

Investigación:

El Ordenamiento Territorial como Síntesis Teórica de las Disciplinas Espaciales

RESUMEN (ABSTRACT)

Este trabajo de investigación aborda la creciente necesidad de un enfoque multidisciplinario para la gestión del territorio ante los complejos fenómenos urbanísticos y ambientales actuales.

El contenido del documento se estructura en un "mapa" de disciplinas con enfoque territorial, incluyendo Geografía, Urbanismo, Planificación Regional, Planificación Ambiental y Paisajística, y Economía Regional y Urbana. Los hallazgos principales revelan que cada una de estas disciplinas aporta una perspectiva fundamental (física, social, económica, ambiental o de diseño) y herramientas específicas para comprender y abordar las problemáticas territoriales.

Por ejemplo, se destaca la Geografía como disciplina matriz con una visión holística, el Urbanismo centrado en la organización espacial de las ciudades, la Planificación Regional extendiendo este enfoque a territorios amplios para un desarrollo equilibrado, la Planificación Ambiental y Paisajística incorporando la sostenibilidad y la valoración estética del entorno, y la Economía Regional y Urbana analizando la distribución y los mecanismos de desarrollo económico en el espacio.

La investigación concluye que ninguna disciplina por sí sola puede resolver la complejidad de los problemas territoriales. El Ordenamiento Territorial (OT) se erige como la síntesis teórica y el enfoque integrador que articula estos saberes, permitiendo conciliar las múltiples dimensiones y resolver tensiones entre perspectivas sectoriales. La práctica del OT requiere equipos multidisciplinarios, marcos institucionales de coordinación, inversión en información geográfica unificada y formación profesional integral.

La contribución principal de este trabajo radica en ofrecer una guía integral y un marco conceptual para la planificación y gestión sostenible del territorio. Al sintetizar los aportes de diversas especialidades y resaltar el rol articulador del Ordenamiento Territorial, el documento enfatiza la necesidad de una gestión territorial holística que trascienda los enfoques aislados. Se argumenta que esta sinergia interdisciplinaria es esencial para construir territorios más sostenibles, equitativos y resilientes frente a desafíos globales como la urbanización masiva, el cambio climático y las desigualdades espaciales, traduciendo así las recomendaciones técnicas en instrumentos efectivos y aplicables.

INFORME COMPLETO

Descargá el informe completo y guardalo para consulta.

 

Investigación:

Convergencias y Divergencias: Un Análisis Comparativo del Ordenamiento Territorial y Disciplinas Afines en la Planificación del Desarrollo Sostenible

RESUMEN (ABSTRACT)

Este informe analiza la articulación entre el Ordenamiento Territorial (OT), el Urbanismo, la Planificación Regional y la Planificación Estratégica Territorial (PET) en el contexto de los desafíos del siglo XXI y la Agenda 2030. La investigación profundiza en las metodologías, alcances, fines, perfiles político-institucionales y trayectorias históricas de cada disciplina para clarificar sus roles y proponer un marco de planificación integrada.

Entre los hallazgos principales, se destaca la "triple naturaleza" del OT como proceso político, disciplina científica y técnica administrativa, diferenciando "Ordenación Territorial" (proceso) de "Ordenamiento Territorial" (resultado normativo). Se revela que el Urbanismo, aunque enfocado en la escala de la ciudad, se contiene dentro del marco más amplio del OT, siendo complementarios ("macro-marco" vs. "micro-diseño"). La Planificación Regional se posiciona como la "bisagra indispensable" entre las directrices nacionales de OT y la acción local, transformando su enfoque economicista inicial hacia un desarrollo territorial integrado. Por su parte, la PET se distingue por ser un proceso participativo y flexible que genera un pacto social no vinculante, siendo el paso previo que informa y legitima el OT normativo.

El trabajo subraya el impacto transformador de la tecnología digital, como los SIG, Big Data, Inteligencia Artificial (IA) y Gemelos Digitales, en la planificación. Estas herramientas no solo optimizan procesos y permiten diagnósticos dinámicos y planificación predictiva, sino que actúan como catalizadores de la convergencia disciplinar, disolviendo los silos técnicos y facilitando una participación ciudadana más accesible y amplia. Se resalta la emergencia de la "gobernanza algorítmica" y sus desafíos éticos.

En conclusión, el informe determina que estas cuatro disciplinas no son alternativas, sino componentes de un "ecosistema de planificación integral". La gestión territorial eficaz reside en su articulación secuencial y coordinada, donde la PET informa el OT, este guía el Urbanismo, y la Planificación Regional coordina el conjunto. La principal contribución del trabajo es la propuesta de una "caja de herramientas" de planificación integrada y la necesidad de transitar hacia un modelo de gobernanza territorial adaptativa, que utilice la tecnología para monitorear, aprender y ajustar estrategias continuamente, construyendo territorios resilientes y equitativos.

INFORME COMPLETO

Descargá este informe completo para leerlo cómodo y de la manera que prefieras.

 

Investigación:

Ordenamiento Territorial: Un panorama de áreas temáticas claves

RESUMEN (ABSTRACT)

Este informe presenta un análisis integral de las disciplinas y enfoques fundamentales para la planificación y gestión territorial sostenible.

El documento se estructura en secciones temáticas clave, destacando la naturaleza interconectada y multifacética del territorio, un constructo dinámico donde interactúan elementos naturales, procesos socioeconómicos, decisiones políticas y marcos culturales.

Los hallazgos principales del informe giran en torno a la necesidad imperante de una visión holística y la interconexión de diversas especialidades para abordar la complejidad inherente al territorio. Se detalla el "Núcleo Planificador", que abarca la planificación del uso del suelo, la gobernanza metropolitana, la gestión urbana y el diseño/morfología urbanos, buscando un desarrollo equilibrado y equitativo.

La sección "Ambiental, paisaje y recursos" enfatiza la integración de la dimensión ambiental a través del Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT), la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), además de la gestión de cuencas, zonas costeras y soluciones basadas en la naturaleza, promoviendo la resiliencia y biodiversidad.En "Movilidad, infraestructura y energía", se subraya la transición hacia sistemas de transporte accesibles y limpios, la provisión eficiente de servicios básicos y la planificación energética territorial para una transición limpia y ordenada.

Finalmente, se exploran el "Desarrollo económico y social con anclaje territorial" (incluyendo la especialización inteligente y las inversiones territoriales integradas), la "Gestión del riesgo, clima y resiliencia" (con estrategias de mitigación y adaptación climática), el "Gobierno, políticas y marco institucional" (gobernanza multinivel y cooperación intermunicipal) y la importancia de "Datos, modelización y diseño geocomputacional" (geomática, urban analytics y GeoAI) para una toma de decisiones informada y basada en evidencia.

En conclusión, el informe destaca que la riqueza interdisciplinaria es fundamental para navegar la intrincada realidad del territorio, aspirando a un desarrollo verdaderamente sostenible y equitativo. Subraya que la planificación y gestión territorial no pueden ser sectoriales, sino que requieren una articulación constante y sinergias entre todas las áreas.

La contribución de este trabajo radica en ofrecer un marco conceptual y práctico para comprender y aplicar un Ordenamiento Territorial integrado que aborde los desafíos actuales, fomente la sostenibilidad, la equidad, la resiliencia y la participación ciudadana, haciendo hincapié en el uso de tecnologías avanzadas para decisiones informadas.

INFORME COMPLETO

Descargá el informe completo.

Leer más

El largo camino al Ordenamiento Territorial

La evolución del Ordenamiento Territorial explica por qué hoy planificamos con mirada sistémica y multiescalar. De la regulación higienista al gobierno del territorio, la historia revela un péndulo entre lógica de flujos globales y valores del lugar. Esta síntesis ordena hitos, instrumentos y lecciones: la planificación como proceso, la gobernanza como legitimidad, y los datos geoespaciales como base para priorizar y rendir cuentas.

Una mirada histórica y crítica de los giros que condujeron al OT actual.

 
Es esta riqueza interdisciplinaria la que, lejos de simplificar, ofrece las herramientas para navegar la intrincada realidad del territorio, aspirando a un desarrollo verdaderamente sostenible y equitativo.
— Ordenamiento Territorial: Un panorama de áreas temáticas claves (pdf en esta página)
 

La historia del Ordenamiento Territorial recorre un arco que va del urbanismo higienista y el planeamiento físico a la visión sistémica, multiescalar y de gobernanza.

El péndulo entre fuerzas funcionales (lógicas del capital y la red de flujos) y fuerzas territoriales (bienestar, identidad, equidad ambiental) explica cambios doctrinales y de instrumentos.

A lo largo del siglo XX y XXI emergen el enfoque regional, la planificación estratégica, el desarrollo sostenible y la resiliencia, que redefinen el rol del Estado y de la sociedad en el espacio.

El resultado actual: un OT que integra conocimiento, participación y norma para orientar decisiones públicas con horizonte de largo plazo.

 
Los planes no son nada; la planificación lo es todo.
— Dwight D. Eisenhower.
 
 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Recorré la línea de tiempo interactiva de hitos y giros históricos del Ordenamiento Territorial.

EL PÉNDULO DEL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Explorá de forma interactiva el movimiento de péndulo entre las Fuerzas Territoriales y las Fuerzas Funcionales a lo largo de la historia.

Bloque de Audio
Haz doble clic aquí para cargar o enlazar un mp3. Más información
 

Investigación:

Planificación y Ordenamiento Territorial: Un Recorrido Teórico e Histórico


RESUMEN (ABSTRACT)

Este texto sintetiza la evolución del Ordenamiento Territorial (OT) como respuesta histórica a transformaciones económicas, sociales y ambientales.

Los inicios se asocian al urbanismo higienista europeo y a la regulación del crecimiento industrial. Tras la Segunda Guerra, la visión sistémica concibe la ciudad y el territorio como organismos complejos, promoviendo planificación integral y coordinación intersectorial.

En paralelo, el regionalismo y la planificación supralocal abordan infraestructuras, corredores y equilibrios entre centros y periferias. En América Latina, la adopción de modelos externos convivió con procesos de descentralización, con resultados dispares por capacidades institucionales y dinámicas de mercado.

Desde fines del siglo XX, una agenda de desarrollo sostenible, gestión del riesgo y resiliencia incorpora criterios ambientales y de justicia espacial, mientras que la gobernanza —participativa y multinivel— gana centralidad frente al “plan-libro” rígido.

La narrativa histórica puede leerse como tensión entre fuerzas funcionales (globalización, competitividad, inversiones móviles) y fuerzas territoriales (derechos, cohesión social, paisaje y bienes comunes).

El OT contemporáneo busca anclar las primeras en proyectos y normas que beneficien a las segundas, mediante instrumentos como leyes de ordenamiento, planes multiescala, zonificación, gestión del suelo y políticas sectoriales coherentes.

La síntesis aporta tres lecciones: (1) la multiescala es esencial para alinear ciudad, región y provincia/estado; (2) la planificación es proceso —diagnóstico continuo, pactos y ejecución—, no sólo un documento; y (3) la medición (indicadores, datos geoespaciales, monitoreo) es condición para priorizar, presupuestar y rendir cuentas.

Con estos aprendizajes, el OT se consolida como capacidad pública para traducir conocimiento en decisiones espaciales que equilibren desarrollo, ambiente y equidad.

 

INVESTIGACIÓN

Descargá el análisis histórico completo y guardalo para consulta.

Investigación:

Introducción a la Planificación y al Ordenamiento del Territorio. Evolución Histórica de Teorías y Doctrinas.


RESUMEN (ABSTRACT)

El autor, Arturo Carlos Elissonde, comienza con una introducción que destaca la creciente vitalidad de la planificación y el ordenamiento territorial en ámbitos públicos a partir de los años 90, en contraste con el desprestigio que sufrió en los 80.

Señala la falta de una Planificación Integral a largo plazo y la desarticulación entre planes sectoriales y jurisdiccionales como problemas actuales.Los objetivos del trabajo son comprender el rol de la planificación y el ordenamiento territorial en la relación hombre-medio, especialmente en el turismo; profundizar y comparar conceptos relacionados; analizar teorías a través de casos; y aplicar estos conocimientos a la planificación turística.El documento está estructurado en cinco capítulos:

  • Capítulo 1: El marco conceptual de la Planificación y el Ordenamiento Territorial

    • Define la planificación como la anticipación de un curso de acción para alcanzar una situación deseada.

    • Explora la planificación del desarrollo, incluyendo estilos de desarrollo y el rol del Estado.

    • Analiza los tipos tradicionales de planificación (convencional, por optimización, parcial) y la planificación operativa.

    • Introduce la planificación urbana y regional.

    • Define el ordenamiento del territorio, distinguiéndolo del concepto de "espacio", y detalla su campo de acción, ejes y alcances.

    • Subraya la relación entre la Geografía y el Ordenamiento del Territorio, presentando enfoques como el normativo tradicional y el estratégico situacional, y proponiendo un enfoque de planificación territorial.

    • Describe los instrumentos del ordenamiento territorial: la ley, el plan y la organización institucional.

    • Finalmente, establece las diferencias entre Planificación Regional y Planificación Territorial.

  • Capítulo 2: Origen y evolución histórica de la Planificación y el Ordenamiento Territorial hasta 1970

    • Analiza el contexto y las formas de planificación en el siglo XX, incluyendo la influencia de ideologías y doctrinas.

    • Detalla la escuela británica, desde el Planeamiento Urbano inicial hasta la Planificación Urbana y Regional (la ciudad como sistema), haciendo énfasis en la formulación de fines y objetivos, el uso de la información y la modelización del sistema.

    • Examina la planificación en Estados Unidos, destacando factores determinantes (despliegue espacial, liberalismo económico, descentralización política y administrativa) y su evolución desde la planificación metropolitana y regional hasta la doctrina del Desarrollo Polarizado.

    • Presenta el caso de Francia y el Ordenamiento Territorial, la planificación en Italia y la planificación económica y regional en los países socialistas (ej. URSS).

    • Concluye que el Estado es el actor principal en todos estos caminos de planificación.

  • Capítulo 3: La Planificación del Territorio en América Latina

    • Aborda los problemas del desarrollo regional en la región y las experiencias latinoamericanas de planificación territorial (desarrollo de cuencas hidrográficas, planificación regional en la Alianza para el Progreso, desarrollo rural integrado).

    • Presenta un estudio de caso de México.

  • Capítulo 4: Las teorías de planificación aparecidas desde 1970 hasta hoy

    • Describe el contexto de crisis y la aparición de nuevos paradigmas.

    • Explora nuevas teorías de planificación como el desarrollo agropolitano, sustentable, rural integral y local o endógeno.

  • Capítulo 5: Planificación Sectorial. Caso: Turismo

    • Relaciona la planificación integral y sectorial.

    • Analiza la complejidad del fenómeno turístico y su ordenación espacial en el contexto del Ordenamiento Territorial.

    • Incluye un estudio de caso sobre el TURPLAN y el futuro del turismo en Mendoza.

El trabajo concluye con reflexiones finales y una bibliografía. El autor destaca su experiencia en el equipo de Planificación Turística de la Provincia de Mendoza como base para este estudio.

INVESTIGACIÓN

Trabajo presentado en la Universidad Nacional de Cuyo (Facultad de Filosofía y Letras) como “Seminario de Licenciatura: Introducción a la Planificación y al Ordenamiento del Territorio. Evolución Histórica de Teorías y Doctrinas. Estudio de Casos”, dirigido por la Dra. Ana A. Álvarez y fechado en Mendoza, setiembre de 2001. Autor: Arturo Carlos Elissonde (Reg. 12.242).

Leer más