Resumen Ejecutivo y Scorecard Provincial
El sistema de Ordenamiento Territorial de Mendoza, pionero a nivel normativo (Ley 8051/8999), presenta una brecha crítica entre su diseño y su implementación efectiva. A más de una década de su concepción, los instrumentos clave no se aplican, la gobernanza es débil y la presión sobre los recursos estratégicos (suelo y agua) se intensifica. El resultado es un modelo formalmente robusto pero funcionalmente inoperante, con un score provincial general de solo 34/100.
5 Hallazgos Críticos
- Desarticulación Jerárquica: Los Planes Municipales (PMOT) muestran baja alineación y grandes demoras respecto al Plan Provincial (PPOT).
- Instrumentos Inertes: Herramientas como la captura de plusvalías y la Evaluación de Impacto Territorial (EIT) no se aplican.
- Gobernanza Fragmentada: La coordinación entre la Agencia Provincial (APOT) y los municipios es insuficiente y reactiva.
- Presión sobre Bordes Críticos: Avance descontrolado de la urbanización sobre suelo agrícola y zonas de riesgo (piedemonte).
- Monitoreo Ciego: El Sistema de Información Ambiental Territorial (SIAT) sigue inoperativo, impidiendo la gestión basada en evidencia.
5 Acciones Prioritarias
- Implementar un programa de asistencia técnica para alinear los PMOT rezagados.
- Reglamentar y aplicar de forma obligatoria los instrumentos económicos (plusvalías) y de evaluación (EIT).
- Fortalecer el rol de la APOT con un mandato claro de fiscalización y asignación de recursos.
- Declarar zonas de protección agrícola estricta y congelar la urbanización en el piedemonte.
- Poner en marcha un SIAT mínimo viable para monitorear indicadores clave de forma pública.
Puntuación provincial por eje de evaluación (0-100). La telaraña muestra un sistema desequilibrado, con debilidades críticas en la implementación de instrumentos, financiamiento y sistemas de información.
Estado de Avance de Planes Municipales (PMOT)
La implementación de los PMOT es heterogénea y muestra retrasos significativos respecto a los plazos legales. La mayoría de los municipios tardaron años en sancionar sus planes, y muchos aún se encuentran en etapas de diagnóstico o formulación, evidenciando una debilidad estructural en la capacidad de planificación local.
Hallazgos Críticos por Eje de Evaluación
1. Alineación PPOT-PMOT
Brecha: La alineación es más formal que sustantiva. Los PMOT adoptan la zonificación U-I-R pero fallan en incorporar los programas y metas estratégicas del PPOT.
Causa Raíz: Falta de capacidades técnicas municipales y ausencia de un mecanismo de control de calidad vinculante por parte de la APOT.
Acción Recomendada:
Crear un programa de certificación de PMOT, vinculando la aprobación final a la inclusión verificable de metas hídricas y de protección de suelo del PPOT.
2. Gobernanza y Articulación
Brecha: La APOT y el CPOT actúan como órganos consultivos y burocráticos, no como entes rectores con capacidad de conducción y sanción.
Causa Raíz: Diseño institucional débil en la Ley 8051, que no dotó a la APOT de poder de policía ni de recursos suficientes para la fiscalización.
Acción Recomendada:
Modificar la ley para transformar a la APOT en una autoridad de aplicación con poder sancionatorio y un presupuesto asignado por ley.
3. Instrumentos y Enforcement
Brecha: Los instrumentos más innovadores (plusvalías, EIT, bancos de tierras) son letra muerta. El control se limita a la normativa de edificación tradicional.
Causa Raíz: Falta de reglamentación provincial y baja voluntad política municipal para aplicar instrumentos que afectan intereses económicos consolidados.
Acción Recomendada:
Emitir un decreto reglamentario provincial para la EIT y la captura de plusvalías, estableciendo su aplicación obligatoria para proyectos de escala.
4. Borde Urbano, Suelo y Riesgos
Brecha: La expansión urbana sobre el oasis irrigado y el piedemonte no se ha detenido, sino que se ha formalizado a través de excepciones y reclasificaciones de suelo.
Causa Raíz: Presión del mercado inmobiliario y una visión municipal cortoplacista que prioriza la recaudación por sobre la sostenibilidad a largo plazo.
Acción Recomendada:
Establecer por ley provincial un "cinturón verde" de protección absoluta para el suelo agrícola Clase I y II, y una moratoria de urbanización en zonas de alto riesgo aluvional.
5. Agua y Clima
Brecha: El OT no está efectivamente subordinado al balance hídrico. Las decisiones de uso del suelo no consideran la disponibilidad real de agua por cuenca.
Causa Raíz: Desconexión histórica entre la gestión del agua (DGI) y la planificación territorial (municipios/APOT). El agua se trata como un servicio a proveer, no como un límite al crecimiento.
Acción Recomendada:
Incorporar al DGI con poder de veto en el proceso de aprobación de los PMOT y de grandes proyectos, basado en un balance hídrico prospectivo por cuenca.
6. Financiamiento y Palancas
Brecha: No existen mecanismos de financiamiento específicos para el OT. La implementación depende de los presupuestos ordinarios, que son insuficientes.
Causa Raíz: El modelo no previó un sistema de retroalimentación económica. El desarrollo territorial no financia las infraestructuras y externalidades que genera.
Acción Recomendada:
Crear un Fondo Provincial de OT financiado con un porcentaje de la recaudación de plusvalías, multas por infracciones y aportes del presupuesto provincial.
7. SIAT, Indicadores y Participación
Brecha: El Sistema de Información (SIAT) sigue inoperativo. Las decisiones se toman sin datos integrados, actualizados y públicos, impidiendo un monitoreo efectivo.
Causa Raíz: Falta de inversión sostenida y complejidad técnica en la integración de datos de múltiples organismos. Baja prioridad política.
Acción Recomendada:
Lanzar un SIAT "Mínimo Viable" con 5-10 indicadores clave (ej. superficie urbanizada, consumo de agua por uso) de acceso público y actualización semestral.
Decisiones Críticas sobre Instrumentos Clave
Evaluación del estado de aplicación de los cinco instrumentos más transformadores del modelo de OT de Mendoza. El resultado evidencia una parálisis casi total en la ejecución de las herramientas diseñadas para un desarrollo territorial equilibrado y sostenible.
Captura de Plusvalías
NO
No se ha implementado en ningún municipio. La valorización del suelo por acciones públicas no es recuperada por la comunidad.
EIT en Proyectos Mayores
NO
No se exige la Evaluación de Impacto Territorial. Los grandes proyectos se aprueban sin analizar su efecto sistémico.
Protección Suelos Agrícolas
PARCIAL
Existen declaraciones formales en los planes, pero en la práctica continúan las reclasificaciones y excepciones.
Control del Piedemonte
PARCIAL
Se han establecido algunas regulaciones, pero la fiscalización es débil y la ocupación ilegal o riesgosa persiste.
SIAT Operativo
NO
El Sistema de Información sigue siendo un proyecto. Las decisiones se toman sin una base de datos integrada y pública.
Hoja de Ruta: Recomendaciones Priorizadas
Corto Plazo (0-12 meses)
Quick Wins y Bases
- Acción: Puesta en marcha del SIAT Mínimo Viable (mapa de zonificación unificado, catastro, datos de riesgo hídrico).
Resp: APOT + ATM + DGI Costo: Bajo - Acción: Decreto reglamentario de EIT y Plusvalías.
Resp: Poder Ejecutivo Provincial Costo: Bajo - Acción: Moratoria para urbanización en piedemonte y suelo Clase I-II.
Resp: Legislatura Provincial Costo: Medio
Mediano Plazo (12-36 meses)
Implementación y Fortalecimiento
- Acción: Implementación de 2 proyectos piloto de captura de plusvalías en el Gran Mendoza.
Resp: Municipios + APOT Costo: Medio - Acción: Creación del Fondo Provincial de OT con asignación presupuestaria.
Resp: Legislatura + Ministerio de Hacienda Costo: Alto - Acción: Programa de asistencia técnica para la revisión y alineación de todos los PMOT.
Resp: APOT + Universidades Costo: Medio
Largo Plazo (36-60 meses)
Consolidación y Sostenibilidad
- Acción: Reforma de Ley 8051 para fortalecer rol de APOT y actualizar plazos y sanciones.
Resp: Poder Ejecutivo + Legislatura Costo: Medio - Acción: Integración del OT en el presupuesto plurianual de la provincia, vinculando obras de infraestructura a los planes.
Resp: Todos los Ministerios Costo: Alto - Acción: Sistema de monitoreo y evaluación de indicadores de OT funcionando y público.
Resp: APOT Costo: Medio